Thomas Mathus en su obra “Ensayo
sobre los principios de la población" expuso su teoría conocida como “catástrofe maltusiana” básicamente se
trata de un pronóstico sobre el aumento de la población a una mayor rapidez que
la producción de alimentos, que desencadenaría hambrunas generalizadas en el
mundo; la “Revolución Verde” auspiciada por la FAO en la segunda mitad del
siglo XX, así como la mecanización de la agricultura ha generado un aumento
significativo del rendimiento agrícola del planeta alejando la premonición del
padre de la demografía, pero valdría preguntarse ¿A qué costo?.
El director Robert Kenner de la
película “Food, Inc.”, ganador del
Oscar en 2010 como mejor documental nos plantea una serie de denuncias sobre
las implicaciones éticas, económicas ambientales y de salud pública ocasionadas
por el “aparato industrial agrario” creado por el sistema capitalista
estadounidense para responder a la creciente demanda ficticia o real por
alimentos y productos agrarios en general.
Partiendo de la idílica imagen del
granjero estadounidense se nos muestra la cara nada atractiva de la industria
agrícola de ese país, donde grandes cantidades de cabezas de ganado vacuno son criadas
mediante el uso de alimentos altamente concentrados, mecanismo usado de igual
manera en la cría de aves de corral y ganado porcino; el origen de este sistema
se remonta a la década de los años treinta del siglo XX cuando nacieron las
cadenas de comida rápida como McDonald, extendiéndose este sistema de
producción y abastecimiento a otros países del orbe, siendo manejado este
sistema por grandes multinacionales como el
gigante agroindustrial “Monsanto”, compañías agropecuarias como “Tyson Food” y
“Smithfield Foods” y la productora avícola “Perdue Farms”.
En tal sentido el presente informe
tiene como objetivo analizar las implicaciones políticas y sociales del
“aparato industrial agrario” de los Estados Unidos dentro y fuera de ese país;
en tal sentido se irá respondiendo una serie de preguntas generadoras; que
permiten dar un bosquejo de la situación problema planteada en el documental Food. Inc.
1.
Hay
un dicho popular que: “somos lo que comemos”. ¿Qué nos plantea la película
sobre esta afirmación?
Si “somos lo que
comemos”, primero podríamos afirmar que “no nos conocemos” debido a que
desconocemos el origen, desarrollo y distribución de los alimentos que
comúnmente nos nutren, de igual manera está situación nos podría definir como
una sociedad irremediablemente enferma, pero con apariencia de saludable como
ocurre con los alimentos de origen transgénicos que a pesar de su imagen de
calidad, la verdad es que esa belleza encierra elevados costos para
la salud y el desarrollo de las personas así como la propia ecología del
planeta.
Resulta
contradictorio que en ara de la sobrevivencia del ser humano, se esté poniendo
en juego la propia existencia del hombre, al asumir un modelo de producción
agrícola no sustentable en el tiempo, cuya consecuencias a la postre incluye la
pérdida del patrimonio genético de la humanidad, mediante el uso masivo de
productos vegetales y animales alterados genéticamente, hecho que traerá
consecuencias aún no cuantificadas y valoradas.
2.
¿Por
qué existe una ilusión de diversidad para el consumidor cuando hace compras de
comida en los supermercados norteamericanos?
El aparato industrial agrario si bien
es cierto esta manejado por gigantescas corporaciones, esta cimentado por los
múltiples subsidios del gobierno federal de los EE.UU, a la producción agrícola
principalmente el maíz; aunque el supermercado estadounidense en promedio posee
una variedad de 45.000 producto, esa supuesta variedad no es tal, ya que se
tratan realmente de “reacondicionamiento del maíz”, es decir esta planta se
convierte en una matriz central convirtiéndose en la materia prima para la
fabricación de nuevas variedades de productos que ingresan al mercado con la
finalidad de captar la atención del consumidor
De tal manera, en la industria de
mercadeo la comercialización de los diversos productos que se exhiben en los
aparadores de los supermercados, están dirigidos a un público específico p.e:
dentro de la gama de cereales, muchos de ellos están dirigidos a los niños(as)
y otros sectores cautivos fácilmente permeables para el consumo de productos
muchas veces innecesarios; es decir la supuesta variedad esta cimentada en
satisfaces las necesidades de consumismo de la sociedad estadounidense, es
decir la compra de productos considerados no esenciales, como símbolo de
felicidad, estatus y poder.
3.
No
hay duda que, desde el surgimiento de la industria de la comida rápida en los
años 30, la corrida para proveer la comida más cuantiosa, más grande y más
rápida ha cambiado la industria de los alimentos de una forma dramática.
Mencione algunos de estos cambios y haga una evaluación crítica de las
consecuencias de esta transformación.
El engorde en
gigantescos establos comparables con fábricas, con el uso de alimentos
concentrado a base de maíz, así como con el uso de especies vacunas
transgénicas y con un alto índice de consumo energético; abastece hoy en día el
90% del consumo cárnico de los EE.UU. Este sistema que en sus inicios estaba
orientado a satisfacer las necesidades de un sector específico –el de los
restaurantes de comida rápida-, hay en día domina el mercado alimenticio
estadounidense. Uno de los cambios más significativo es el de la calidad de los
mismos, ya que la producción en serie hace que se reduzcan los márgenes de
seguridad sanitaria, el documental denuncia la contaminación por Escherichia
Coli (E. Coli) en los mataderos estadounidense debido a la elevada
concentración de excremento en los corrales de cría del ganado, los cuales son
difíciles de limpiar por lo masivo de la producción; esta enfermedad puede causar
infecciones intestinales y extraintestinales.
Otro cambio es el
aumento del rendimiento por hectárea, gracias al uso de agroquímicos como
pesticidas, exfoliantes, fertilizantes… de igual manera la adopción de semillas
modificadas genéticamente para resistir plagas, sequias así como para crecer y
producir frutos de una formas más rápida, esto amparado en créditos y subsidios
agrícolas que hacen competir a los agricultores de los países industrializados,
fundamentalmente los Estados Unidos en ventaja frente a otros países
industrializados y de los países en vías de desarrollo; consecuencia,
agricultores desempleados que emigran a la ciudades generando problemas
sociales y dependencia alimenticia en los países en desarrollo, de igual forma,
la patente de las semillas transgénicas y el dominio corporativo literalmente
somete a los campesinos estadounidense a la voluntad de las grandes
corporaciones multinacionales como: Monsanto, Tyson Food, Smithfield
Foods, Perdue Farms entre otras.
4.
¿Cuáles
son algunos de los efectos del sistema agrícola existente norteamericano y su
imitación en muchos países del mundo sobre el cambio climático? Ilustre su
respuesta con ejemplos.
El aparato
agrícola industrial de los Estados Unidos se desarrolla a un elevado costo
energético así como ambiental si tomamos en cuenta el uso masivo de productos
animales y vegetales de origen transgénico, sobre los cuales aún queda por ver
y cuantificar los daños colaterales sobre la ecología del planeta, además de la
contaminación de los acuíferos, por efecto de los agroquímicos necesarios para
la cosecha de estos productos agrícolas.
La adopción de
este sistema de producción agrícola en otras regiones agrícolas del planeta, ha
originado procesos de dependencia tecnológica como es el caso de España quien
se ve obligado importan gran cantidad de semillas transgénicas de los EE.UU, de
igual manera la adopción de sistema mecanizados semejantes al estadounidense en
algunos países ha originado desertificación así como proceso erosivos del suelo
aunado a los costos energéticos que este modelo representa; hecho que contribuye
significativamente al cambio climático mundial recordemos que los combustibles
fósiles son las mayores fuentes antropogénicas de dióxido de carbono. Así mismo
aumentar el número de hectáreas cosechadas implica talar bosque, lo cual
significa menos arboles para adsorber el exceso de CO2 y otros
gases de invernadero.
5.
La
agricultura norteamericana ha sido en muchos aspectos la envidia del mundo la
agroindustria consistentemente produce más alimentos en menos tierra y más
barato en términos de costos que los agricultores de cualquier otro país del
mundo. ¿Qué puede ser malo con esto?
La realidad es que
se trata de una ilusión creada por los subsidios gubernamentales a la
agricultura que hace que se pueda producir a costos muchos más bajos que en
otros países industriales y en vías de desarrollo. Por otra parte el uso de
métodos seriamente cuestionables como los transgénicos, el uso masivo de
agroquímico y herbicidas, manos de obra baratas –ilegales y afroamericanos-,
obligaciones injustas de las corporaciones hacia los granjeros, y altos
consumos energéticos en la producción, hacen de este modelo poco viable a largo
plazo sin tomar en cuenta los costes medioambientales del mismos.
Por otra parte los
bajos precios de la producción agrícola de ese país, hacen que muchos países de
su periferia o área de influencia se les sea más barato importar desde ese país
que producir localmente generando desempleo y crisis económicas en las áreas
rurales de América latina por ejemplo, procreando problemas como la
inmigración, la marginalidad, y la pérdida de la soberanía alimenticia, mucho
de estos problemas terminan afectando directamente a los Estados Unidos (caso
de inmigración ilegal, narcotráfico…).
6.
¿Qué
es un cabildeo (lobby)? ¿Cómo funcionan los lobbies de la industria
agroalimenticia en los EUA? Ilustre su respuesta con ejemplos de la película.
¿Qué es la Ley Kevin? ¿Esta legislación ha tenido éxito?
El cabildeo son
grupos de presión que intentan influir en las decisiones fundamentalmente en el
congreso de los EE.UU aunque el poder ejecutivo no escapa a su influencia, con
el fin de promover determinados intereses o necesidades de grupos diversos que
incluyen desde grupos ecologistas hasta fábricas de armas, pasando por el lobby
judío y cubano estadounidense.
El modo de funcionamiento es diverso
abarca desde el usos eficiente de los medios de comunicación para crear o
condicionar a la opinión pública entorno a una determinada propuesta, de igual
manera usan los partidos políticos de ese país para que los mismos influyan en
sus senadores y representantes, aunque la técnica más usada son reuniones
formales donde los lobby exponen sus planteamientos en un
intento de ganarse la buena pro de los legisladores. Finalmente es de tener en
cuenta que los lobbistas también utilizan métodos pocos éticos o
legales como el soborno de legisladores y el aseguramiento futuro de puestos
importantes para funcionarios y legisladores en puestos claves de las grandes
corporaciones.
Muchas veces
gerentes de corporaciones multinacionales terminan como legisladores y altos
funcionarios del poder ejecutivo estadounidense. Respondiendo evidentemente al
interés de las corporaciones de donde provienen como lo demuestra el documental Food.
Inc
En la película se
puede observar como los funcionarios federales encargado del control y
supervisión de la industria alimenticia son ejecutivo o ex ejecutivos de las
grandes corporaciones que conforman el aparato industrial agrícola de los
EE.UU, por lo cual resulta lógico entender la aparente impunidad en la que se
mueven dichas corporaciones.
Aunque también
grupos críticos por el uso frecuente de las corporaciones
alimentarias estadounidenses de técnicas industriales que se han relacionado
con problemas crecientes de obesidad, la diabetes, la salmonela y
fundamentalmente de cepas tóxicas de la bacteria E. coli común (Escherichia coli) así como los daños
colaterales al medio ambiente.
Una de las afectadas por las malas
prácticas de la industria cárnica estadounidense Barbará Kowalcyk, cuyo hijo de
2 años, falleció producto de una infección de E. coli, aparece mediante el
cabildeo intentando persuadir al Congreso de que apruebe "la ley de Kevin"
en honor de su hijo, está ley podría dar al Departamento de Agricultura el
poder para cerrar las plantas que producen carnes contaminadas, esta ley aun no
ha sido aprobada, por lo cual abría que esperar para conocer cuál sería su
éxito, aunque, resulta poco probable si tomamos en cuenta que esta madre carece
del poder económico y la influencia de las grandes corporaciones
7.
La
película llevo tres años para hacerse y una parte importante del presupuesto
fue destinado para cubrir costos legales. ¿Qué demuestra esta situación en
relación con la libertad de expresión sobre todo en un país que reclama a otros
países por su falta de libertad?
Demuestra, el gran
poder de las corporaciones estadounidense, y resulta ilógico sobre todo en un
país que se jacta de su sistema democrático; quienes realmente deberían ser
juzgados son las corporaciones por haber coaccionado a los granjeros para
negarse a ser entrevistado o mostrado sus propias granjas para el documental Food,
Inc. se manifiesta que el Estado está sometido totalmente a los
intereses corporativos, no pudiendo asegurar la libertad de expresión de sus
propios ciudadanos.
Aunque el hecho de
que se pueda ver por diferentes medios el documental Food, Inc y
ganar un Oscar en 2010, también es una evidencia de las existencia de una
libertad de expresión golpeada, pero libertad de expresión al fin.
8.
¿Cuáles
han sido algunos de los efectos del TLCAN sobre el sistema agrícola mexicano?
Uno de los efectos
ha sido que el mercado México se vea inundado de maíz transgénico y barato de
los EE.UU, lo cual produjo un millón y medio de campesinos desempleados, los
cuales fueron contratados por empresas empaquetadoras como IBP, National Beef y
Monford en México y transportados a los EE.UU donde son empleados con bajos
salarios, sin sindicatos y mucho menos con beneficios laborales en uno de los
trabajos más peligrosos en suelo estadounidense.
9.
Describa
como el maíz llegó a ser el principal producto agrícola en los EUA .¿ Cuáles
son algunas de las consecuencias de esta concentración de producción en un solo
producto no solo para los norteamericanos sino para la agricultura mundial? Una
tarea: busca en sus gabinetes de comida en la casa o cuando en el supermercado
un producto alimenticio y anota los ingredientes: ¿hay ingredientes o
substancias que vienen del maíz?
Por medio de
políticas gubernamentales que establecieron las llamadas Leyes de Cultivo,
promovida por el cabildeo de las grandes corporaciones estadounidenses; estas
leyes “codifican las reglas de toda la economía alimenticia”, la mismas
están enfocadas en productos fácilmente almacenables, alentando de
esa manera a la superproducción mediante el pago a los granjeros de subsidios a
su producción que hacen obtener grandes beneficios a las corporaciones al
adquirir cereales a bajo costo para sus productos. Mediante la ingeniería
agrícola o química los mismos pueden ser usados para diferentes usos desde
gaseosa hasta carbón. “sabemos dónde modificar para obtener ciertas
características” afirma Larry Johnson de la Universidad Estadal de Iowa,
entrevistado en el documental. El peligro de la dependencia del maíz
puede ser un desastre si se llegara a producir una epidemia que afecte a la
producción de maíz en el mundo. Afectando seriamente la presencia de los
productos que lo usan como materia prima.
Por otra parte
también el desvió para otros usos como biocombustibles del maíz, hacen que no
sean aprovechados de mejor manera para sanear el hambre en el mundo hoy en día
o en el futuro.
10.
Después
de ver la película debemos pensar en los siguientes puntos y su vigencia para
el sector agrícola en Venezuela.
a)
¿De
dónde vienen nuestros alimentos?
El 70% de los
productos alimenticios que consumen los venezolanos provienes del exterior de
países como Brasil, Argentina, Uruguay y los Estados Unidos. Sobre las
características del sistema agrícola de los países suramericanos que nos
abastecen no fueron valorados para el presente trabajo, pero hay que tener en
cuenta los siguientes datos del Departamento de Agricultura de los EE.UU:
IMPORTACIONES
AGRÍCOLAS DESDE EEUU POR VENEZUELA ENERO A MAYO 6, 2010
|
|
Producto
|
Compras acumuladas
|
Trigo
|
588.896 TM
|
Maíz
|
620.884 TM
|
Soya
|
69.877 TM
|
Harina y torta de Soya
|
219.760 TM
|
Aceite de Soya
|
27.998 TM
|
Arroz
|
151.142 TM
|
TOTAL COMPRAS ACUMULADAS
|
1.678.557 TM
|
Ref.
Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Notas Agropecuarias Venezuela. Con fuente:
USDA/FAS – US. Export Sales Reports May 13, 2010
|
Tomado de: agronotas.wordpress.com
Lo cual resulta
importante tener en cuenta y valdría preguntarse ¿Cuál es el uso y tratamiento
de dichos alimentos en Venezuela? y ¿Cuáles son las consecuencias para la salud
del consumo de los mismo?; el hecho de que se trate de productos transgénicos pone
en riesgo de por si el bienestar del ecosistema en nuestro país, además de la
salud de las personas.
b) ¿Quienes
controlan el sistema de producción agrícola y su sistema de seguridad?
El control de la
producción agrícola Venezolana está en manos de la empresa privada como las
Empresas Polar, así como el aporte de empresas estatales como PEQUIVEN, así
como importadoras de productos para el agro como “Agroisleña”, tenemos pues un
sistema mixto. Fiscalizado en teoría por el Estado, fundamentalmente el
Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Ministerio del Poder Popular
para Agricultura y Tierra.
c)¿En
Venezuela cuáles son algunas de las compañías multinacionales que controlan el
sector agrícola y cuáles son las implicaciones de esto?
Entre las empresas tenemos Syngenta
Limited de origen británico la cual fabrica gran parte de los herbicidas, pesticidas
y fungicidas vendidos en las tiendas agroisleñas de la ciudad de Mérida, las
implicaciones de esto es la dependencia tecnológica y los daños ambientales que
el uso inadecuado de los mismo suele acarrea debido principalmente a que los
productos químicos que esta empresa produce; parece ser son vendidos sin ningún
tipo de soporte o asesoría técnica así como control, quedando al criterio y
albedrió del productor del campo su uso; consecuencias zonas agrícolas con
fuerte degradación ambiental como Bailadores y Pueblo Llano donde es evidente
un daño incluso en la genética de las personas que viven en esos sitios
causados por el uso indiscriminados de agroquímicos el cual se puede percibir
en el hedor del aire cuando se visita dichos pueblos del estado Mérida.
d) ¿Las
compañías multinacionales como Monsanto si están trabajando en Venezuela y
tienen un control sobre las semillas genéticamente modificadas?
Según Lorna Haynes
de la “Red de Acción en Alternativas al Uso de Agrotóxicos de Venezuela” en un
artículo publicado en la página web. Aporrea.org, la empresa
Monsanto (que produce 91% de las semillas transgénicas del mundo) si
opera en Venezuela a pesar de que “La Ley de Diversidad Biológica” del 24 de
Mayo del 2000, establece algunas limitaciones al uso de los productos
transgénicos.
La empresa Monsanto colabora con la organización de eventos científicos y ha participado en eventos y foros sobre regulación promoviendo regulación permisiva. Su nombramiento en una Comisión Nacional de Bioseguridad demuestra hasta donde la empresa está invadiendo los ámbitos políticos y no sólo en Venezuela pues se ha denunciado hechos similares en otros países de América Latina y el mundo. Monsanto y otras empresas y muchos de los que trabajan con la manipulación genética trabajan por influir en que se establezcan regulaciones permisivas sobre transgénicos y un representante de la empresa DUPONT (el Encuentro REDBIO, Diciembre 2003) enfatizó la importancia de esta estrategia para asegurar regulaciones que no sean demasiado restrictivas (Lorna Haynes, 2004).
También llama la
atención, el hecho muchas universidades como la ULA, UCV, UCLA estén trabajando
en el desarrollo de la tecnología de transgénicos.
e) ¿Qué
ha hecho el gobierno venezolano para cambiar esta situación? ¿ha tenido éxito?
En un arqueo
inicial por internet se deja entrever que el estado venezolano, ha tomado muy
pocas acciones reales en contra del uso de transgénicos, aunque ciertamente a suscritos
convenios internacionales que proveen de ciertas herramientas para alcanzar la
seguridad genética en el país como lo son:
El “Convenio sobre Diversidad
Biológica” (1992) ratificado por Venezuela el 12/09/94; el “Protocolo de
Cartagena” ratificado el 2 de enero de 2002; Es de destacar que bajo este
protocolo, cada país debe crear un marco nacional de bioseguridad. El
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, representa a Venezuela en este
acuerdo y es el coordinador nacional responsable de crear dicho marco (Lorna
Haynes, 2004), aunque la página web oficial de ese ministerio no señala la
existencia y ejecución de planes en ese sentido.
11. ¿Para
usted. cuál (es) fue(ron) la imagen o las imágenes más impactantes de la
película y por qué? ¿ha pensado en cambiar algunos de sus hábitos de consumo o
de compra alimenticias? Razone su respuesta.
Según el
documental “El futuro de la agricultura” de 2004, hoy en día solo el 2% de la
población estadounidense trabaja en el campo, pero como lo señala “Food. Inc”
sus condiciones de vida no son las mejores, al estar prácticamente
“esclavizados a las corporaciones” como lo explica Carole Morinson entrevistada
en el mismo, una de la granjeras productoras de aves de corral entrevistada,
quienes se ven obligados a adquirir grandes prestamos a bancos con tal de
seguir adquiriendo los equipos que algunas empresas les proveen con la amenaza
de perder sus contrato de venta; eso realmente es un triste y vulgar chantaje,
que retrotrae a los campesinos estadounidense a la edad feudal donde los
siervos de la gleba estaban sujetos al señor feudal, que hoy toma el aspecto de
una vistosa imagen corporativa.
Además hay que
tomar en cuenta los derechos de los animales, seres que por las ansias del
sistema capitalista son obligados a comer a tal punto que no pueden ni
mantenerse en pie, esto sin tomar en cuenta los efectos que sobre la salud del
consumidor final tiene estos sistemas de producción.
12. La
conclusión de la película sostiene que nosotros los consumidores podemos
confrontar las grandes compañías de alimentos sí usamos nuestro poder de
consumo selectivo cuando estamos comprando nuestros productos alimenticios. La
idea es que “puedes votar con tu tenedor”. Analice críticamente estas
afirmaciones.
Ciertamente, el
consumidor tiene la última palabra con su bolsillo, pero hacer presión con un
boicot a los productos producidos bajo el esquema industrial planteado en la
película Food. Inc. Resulta difícil porque requiere de un cambio
profundo en los hábitos de los consumidores, lo cual se hace muy difícil si
tomamos en cuenta que el mayor parte de la oferta de productos en un
supermercado promedio estadounidense proviene de ese sistema. Pero
también hay que tomar en cuenta que se requiere hacer algo quizás lo más viable
sería el uso del cabildeo y de la opinión pública estadounidense y de cualquier
país del mundo para promover leyes que obliguen a prácticas empresariales
responsable por parte de las corporaciones; también es de tener presente que
para poder llevar a cabo un boicot a la industria de alimentos tendríamos que
conocer realmente el origen del producto, hecho que requiere leyes que den a
conocer al consumidor, mediante etiquetas el origen del producto de
adquiere.
REFERENCIA.
- Lorna Haynes (Fecha de publicación: 02/05/04). “Los transgénicos: más allá de la decisión del Presidente de prohibirlos en Venezuela”. Aporrea.org. (En línea URL: http://www.aporrea.org/actualidad/a7992.html)
- Robert Kenner (Director). (2008). Food. Inc. [Documental]. EE.UU: Distribución Magnolia Pictures
- Deborah Koons (Director). (2005). El futuro de la Comida. [Documental]. New. York: Lily Films
Jesus fckn christ.
ResponderEliminarLucky Seven Casino Review – South Africa - JTM Hub
ResponderEliminarLucky Seven Casino is a South African online gaming site 부산광역 출장마사지 that offers an unmatched gaming experience and the 태백 출장마사지 chance to win big 강원도 출장마사지 with 파주 출장샵 the best 목포 출장안마